Theme Setting

Showcases

Background

This setting is only taking a look when select color and background.
If you want to set showcase color, background and disable Setting Bar, go to Templates Manager > AT-Templates > Global Tab

Ir arriba

04

Nov 2021

Escrito por Comunicación ANIS
Cuidar de la salud mental de los periodistas debe empezar a ser prioritario

La pandemia de covid-19 también ha tenido un importante impacto en nuestra salud mental. La situación de crisis que hemos vivido ha ocasionado estrés, angustia y depresión en muchas personas, al tener que afrontar una complicada situación que escapaba a su control.

Los periodistas han sido uno de los colectivos que se han visto más expuestos a estos problemas de salud mental, al tener que cubrir esta pandemia de una forma muy intensa y nunca antes vista. Así, más del 80% han experimentado al menos una reacción negativa como resultado de su trabajo, durante la pandemia, y el 70% de los que la han cubierto padece angustia psicológica.

Estos datos hacen más necesario que nunca un debate sobre cómo se cuida la salud mental de los periodistas. Para profundizar en este tema, se contó con una mesa en el XVI Congreso de ANIS, que se celebró los pasados 22 y 23 de octubre en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba. “Ejercer el periodismo nos cuesta la salud, a los periodistas. Los trastornos de salud mental están a la orden del día en los medios y la pandemia no ha hecho más que empeorar la situación. Es hora ya de ponerlo sobre la mesa: hablemos de burnout, de ansiedad, de depresión, de estrés postraumático… y, por qué no, de suicidio entre periodistas. Normalizar la situación en las redacciones solo ayuda a agravar el problema”, explicó María Miret, periodista freelance especializada en salud y creadora de Almas Rotas, un proyecto de periodismo y salud mental, quien fue la encargada de moderar la mesa.

Una población de riesgo

21 03 03 ANIS DEBATE SALUD MENTAL 02 PUBLICO

Aunque la pandemia ha acentuado muchos de los problemas de salud mental entre los periodistas, no son algo nuevo, puesto que ya se trataba de un colectivo de especial riesgo en este sentido, como explicó Santiago Gascón, investigador del Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza, quien recalcó que muchos cambios que se han producido en los últimos años en este oficio han repercutido de múltiples formas en la salud mental de los profesionales.

A pesar de esta problemática evidente, hasta la fecha existen pocos estudios, centrados muchos en el estrés postraumático que sufren los corresponsales de guerra o de grandes catástrofes, y que, por fortuna, no es el más habitual entre los problemas de salud mental de la profesión, siendo, sin duda, el estrés laboral el más común. “Durante muchos años ha habido mucho negacionismo del estrés, achacándolo a un problema de debilidad de las personas. Pero hay evidencias clarísimas de que tiene que ver más con aspectos de la organización de los sistemas de comunicación, condiciones de empleo, sobrecarga física, mental y emocional y falta de recompensas”, apuntó el investigador durante su intervención.

Para profundizar en las raíces de estos problemas de salud mental, el equipo de Santiago Gascón llevó a cabo un estudio con 290 encuestas a periodistas, tanto para entender su forma de trabajar como para buscar las razones que explicaran sus problemas. “Nuestro objetivo era analizar todas las variables que luego nos ayudaran a diseñar y aplicar un programa de intervención, teniendo claro que la prevención no puede ser solo una charla, ya que es necesario llevar a cabo programas con actuaciones más prolongadas en el tiempo”, apuntó el experto.

Tras el trabajo de campo, los datos que se obtuvieron hablaban bien a las claras de los problemas de salud mental de los periodistas, al haber podido comprobar que hasta un 44,4% de los encuestados padecía de agotamiento emocional, un 19% de despersonalización y un 18% sufría ambas. “Pudimos ver también que las variables que más contribuyen al agotamiento son la sobrecarga de trabajo, la falta de recompensas y el conflicto entre los propios valores y los valores de la empresa. Por el contrario, la falta de control, que nosotros intuíamos en nuestras hipótesis que sería la variable principal, no era la más significativa”, explicó Santiago Gascón, señalando también que, en el caso de la despersonalización, el conflicto de valores o el bajo reconocimiento también tenían una importante incidencia.

Así mismo, el investigador de la Universidad de Zaragoza explicó que, aunque todos los periodistas de los diferentes medios sufrían estrés, se podían observar algunas diferencias en aquellos que se dedicaban a la comunicación institucional o corporativa. “Si bien todos los periodistas presentaban alta carga de trabajo, en la prensa comunicativa, a pesar de esta sobrecarga, tenían buenos niveles de recompensa, no había tantos conflictos de valores y presentaban mejores índices de salud”.

Tres historias reales para poner cara a los números

21 03 03 ANIS DEBATE SALUD MENTAL 04 JAVIER GRANDA

Aunque las cifras nos ayudan a poder realizar una composición de lugar, muchas veces no acaban de transmitir la magnitud del problema. Por eso, en la mesa se quiso dar voz a tres profesionales de reconocido prestigio que han tenido que lidiar con los problemas de salud mental, para, de alguna forma, mostrar la cara más humana de esta cuestión. Mar Cabra, periodista exeditora del equipo de Datos y Tecnología del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación; Emilio de Benito, periodista sanitario de El País, y Javier Granda, periodista freelance especializado en salud, explicaron sus experiencias en un intento de desestigmatizar los problemas de salud mental entre los periodistas.

Trabajar por un periodismo sostenible

“La salud mental de los periodistas ha sido y sigue siendo tabú, y es algo que debemos cambiar”, empezó explicando Mar Cabra, para luego relatar cómo había sido su experiencia, primero en la televisión, en La Sexta, y luego como periodista del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, donde logró ganar un premio Pulitzer por su trabajo con los Papeles de Panamá. “Con treinta y pocos años, me encuentro, siendo española, con un premio Pulitzer, más de cuarenta premios y haber llegado a lo más alto de mi carrera. Y, sin embargo, me siento totalmente vacía por dentro”, relató, y explicó también cómo en uno de sus momentos más bajos en el terreno personal decidió dejar su trabajo y apostar por su vida personal, reconociendo que tenía el síndrome del burnout.

“La única manera que encontré para salir de esa situación fue parar. Tuve ese privilegio que no tienen todos los compañeros. Y para mí fue una de las mejores decisiones de toda mi vida, porque haber podido parar me ayudó a recuperar mi energía y reencontrarme con mi profesión”, explicó Mar Cabra, quien apuntó también que uno de los factores que la llevaron al burnout fue la hiperconexión, que no le permitió tener momentos de relax que la ayudaran a recuperar energía. “Cuando empezó la pandemia de covid-19, puede ver que lo que me había pasado a mí les sucedía también a muchos compañeros. Ahora parte de lo que hago es ayudar a los periodistas a que no se quemen como yo. Me parece una pena que el periodismo esté perdiendo mucho talento por esta cuestión, y no podemos permitir que siga ocurriendo. Necesitamos buenos profesionales para poner luz sobre todo lo que sucede en nuestro mundo y hemos de trabajar por un futuro sostenible del periodismo”.

La importancia de la empatía

En su intervención en la mesa, Javier Granda explicó cómo, tras veintidós años dedicándose a la profesión sanitaria y haber escrito cientos de artículos sobre salud mental, cuando más aprendió sobre esta cuestión fue cuando su mujer, Raquel, enfermó, detallando un complicado camino desde los inicios del primer diagnóstico de depresión hasta la actualidad, cuando parece que empiezan a ver la luz al final de un largo túnel. “En todo este tiempo no me ha quedado otra que ser el más fuerte para ser el pilar de mi familia y aguantar. Ha sido un proceso de fortalecimiento personal en el que he tenido que aprender a decir que no para cuidar mi propia salud mental”.

Javier Granda destacó que, en la actualidad, en España existe una buena ley para el cuidado de la salud mental de las personas, pero que, por desgracia, no se cumple. “Quiero desde aquí transmitir el mensaje de que la empatía es fundamental. Como periodista doy por hecho que se informa con rigor de todo, pero debemos tener un poco de empatía y preguntar a nuestro compañero de al lado si se encuentra bien. Es muy difícil y lo entiendo, pero tenemos que hacer este esfuerzo”, explicó Granda, quien recalcó cómo a través de la empatía se pueden intentar mitigar los demonios interiores de muchos profesionales, así como la importancia de convencer a las organizaciones de que la salud mental tiene que ganar la visibilidad que se merece.

Salir del armario

Emilio de Benito, por su parte, empezó explicando que hablar de sus problemas de salud mental era como salir una vez más de un armario. “Ya he salido del armario de ser gay, del VIH, del cáncer. Ahora me toca salir del de la salud mental”, empezó relatando el periodista de El País, quien expuso cómo, ya en 2019, en el último congreso de ANIS, tuvo que dejar la presidencia de la asociación porque el estrés de este cargo se juntó con los cambios que estaban llevando a cabo en su periódico. “Y un día dije que no podía más. Me dio un bajón enorme y no podía ni salir de la cama”.

Emilio explicó cómo para él el confinamiento por la covid-19 tuvo un efecto devastador, y reconoció que parte del problema fue que no fue capaz de poder hablar con sus jefes para explicarles todo lo que le estaba sucediendo. “Las organizaciones no te cuidan, es verdad, pero yo tampoco les he pedido nunca que me cuidaran, siempre me he sentido muy autónomo, aunque esto no fuera tan cierto. Hay que entender que muchas veces el primero que se niega que tiene un problema de salud mental es uno mismo”.

¿Cómo se puede cuidar de la salud mental del periodista?

21 03 03 ANIS DEBATE SALUD MENTAL 03 SANTIAGO GASCON MAR CABRA MARIA MIRET

En la mesa redonda sobre periodismo y salud mental del congreso de ANIS no solo se explicaron los problemas que padecen los periodistas, sino que también se quisieron ofrecer algunas pistas que ayudasen a manejar estas cuestiones y evitar, en la medida de lo posible, que se puedan llegar a producir. “Lo primero es desmitificar una serie de premisas incorrectas y tóxicas. Frases que se repiten como que un buen periodista tiene que estar conectado todo el rato o que tiene que trabajar en todo momento. Somos seres humanos y tenemos necesidades. Nuestro cuerpo falla si no cuidamos de nuestro sistema nervioso y estamos todo el día alerta. Esto impide que se active la calma y no se recarguen las pilas adecuadamente”, expresó Mar Cabra.

Cabra también comentó la necesidad de tener una relación más saludable con el entorno laboral del periodista y el pernicioso efecto de las pantallas y las notificaciones, que aumentan el estrés e impiden hacer pausas adecuadas. “Estamos viendo la importancia de incorporar el bienestar como un elemento central en nuestras vidas. Es importante abrir nuestras mentes y entender la importancia de nuestra responsabilidad en el cuidado y la prevención”, expuso.

Patrocinadores del XVI Congreso ANIS

Cabe recordar que el XVI Congreso ANIS es posible gracias a la colaboración de los patrocinadores Oro, categoría en la están Pharmamar, Pfizer, Chiesi y AstraZeneca. También es de destacar el apoyo de los patrocinadores Plata: Ayuntamiento de Córdoba, Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, Raíz, Lilly, Novo Nordisk, Cinfa, ABVVIE, Vithas, Roche y Lundbeck. Los patrocinadores Bronce han sido: IPSEN, FENIN, MSD, Veolia, Merck, GSK, Cantabria Labs y Loyola.

FONDO LOGOS PATROCINADORES CONGRESO definitivo 20 octubre web

Pin It

Acceso a usuarios