Theme Setting

Showcases

Background

This setting is only taking a look when select color and background.
If you want to set showcase color, background and disable Setting Bar, go to Templates Manager > AT-Templates > Global Tab

Ir arriba

Entender la transculturalidad para optimizar el manejo de la diabetes

  • El ayuno durante el Ramadán implica, además de no poder ingerir alimentos y bebidas, no tomar medicamentos orales durante ese periodo, lo que puede aumentar el riesgo de hipoglucemia y deshidratación, así como el riesgo de hiperglucemia

  • Se estima que entre un 4,5 % y un 5,0 % de la población en España es musulmana; la mayor parte procede de países con tasas más altas de diabetes

  • Un innovador taller formativo, celebrado en el XXXVI Congreso Nacional de la FSED, ha abordado la resolución de estos problemas que se presentan actualmente en la práctica clínica, cada vez con mayor frecuencia, derivados del factor de transculturalidad

  • El curso es fruto de la colaboración entre la Sociedad Española de Diabetes y The Diabetes and Ramadan Alliance, y “ha cubierto una necesidad escasamente atendida de formación específica en este ámbito”, según destaca el Dr. Francisco Javier Ampudia Blasco, presidente de la SED

A Coruña, 30 abril.- El ayuno durante el Ramadán implica abstenerse de cualquier ingesta oral, incluidos los medicamentos orales, desde el amanecer hasta el anochecer. Esto puede suponer un reto para algunas personas con diabetes que decidan ayunar, así como para los profesionales sanitarios que se encargan del manejo clínico de estos pacientes. Ante esta situación, y como epílogo delXXXVI Congreso Nacional de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (FSED), se ha celebrado un taller práctico donde se ha puesto de relieve la importancia de entender la transculturalidad, así como se han ofrecido consejos prácticos y específicos para afrontar posibles problemas derivados del ayuno en Ramadán.

La formación ha estado coordinada y dirigida por los doctores Francisco Javier Ampudia Blasco yMohamed Hassanein, y es fruto de la colaboración entre la Sociedad Española de Diabetes y The Diabetes and Ramadan International Alliance (DaR). Como destaca el presidente de la SED, “esta sesión ha supuesto una oportunidad educativa única para facilitar y mejorar la comprensión de los profesionales sanitarios españoles sobre la relación entre la diabetes y el ayuno durante el Ramadán”. En concreto, como añade el Prof. Hassanein, “hemos revisado los retos que plantea la diabetes en el contexto del ayuno durante el Ramadán, así como las estrategias para superarlos, mediante el análisis de casos clínicos prácticos que los profesionales sanitarios suelen afrontar en su práctica habitual”.

Ayuno en Ramadan; potencialmente más riesgo de hiperglucemias e hipoglucemias

El Ramadán es el mes sagrado para los musulmanes. Un tiempo de adoración, autodisciplina, austeridad y caridad. El ayuno durante el Ramadán es uno de los cinco pilares del islam y es obligatorio para todos los musulmanes. 

El ayuno durante el Ramadán implica un cambio en los patrones de alimentación y sueño durante todo un mes cada año. No comer ni beber durante más de 15 horas, además de no poder tomar medicamentos orales durante ese periodo, puede aumentar el riesgo de hipoglucemia y deshidratación. Por otra parte, como muchas personas tienden a consumir alimentos ricos en carbohidratos y azúcares tras el ayuno, existe también riesgo elevado de hiperglucemia, con o sin cetoacidosis.

Un formación necesaria…también en España

Como destaca Mohamed Hassanein, profesor de Medicina en la Universidad Mohamed Bin-Rashid de Dubai y consultor sénior en Endocrinología y Diabetes en el Hospital de Dubai, brindar educación de alta calidad antes del Ramadán reduce los riesgos para las personas con diabetes que deciden ayunar. Por lo tanto, añade, “es vital que los profesionales de la salud que apoyan a las personas con diabetes comprendan bien los efectos de los cambios significativos en el estilo de vida durante el Ramadán y cómo debe modificarse el manejo de la diabetes”.

Aunque no se dispone actualmente de estimaciones exactas sobre el número de personas que viven en España y siguen las pautas del ayuno durante el Ramadán, se estima que entre un 4,5 % y un 5,0 % de la población en nuestro país es musulmana. Sin embargo, como aclara el Dr. Ampudia Blasco, “la mayoría procede de países donde la prevalencia de diabetes es significativamente más alta que en España”.

Sin embargo, a pesar de esta realidad, las actividades educativas en torno a la diabetes y el ayuno en Ramadán son poco frecuentes en España. Por ello, como señala el presidente de la SED, “esta iniciativa conjunta con la DaR International Alliance representa una excelente oportunidad para mejorar los conocimientos y evaluar las necesidades existentes. Nos ha permitido comprender mejor los desafíos que enfrentan tanto los profesionales de la salud como las personas con diabetes, ayudando a empoderar a ambos colectivos para mejorar el manejo de la diabetes durante el Ramadán, independientemente de si la persona decide ayunar o no. De hecho, durante el taller se ha llevado a cabo una encuesta breve y sencilla, con el objetivo de evaluar el conocimiento de los asistentes, poniendo de relieve tanto la necesidad como los beneficios de esta formación.

Esta iniciativa liderada en España por la SED se incluye dentro de su estrategia de alcanzar una atención universal de excelencia en diabetes, incluso para las minorías que viven en nuestro país. Para la consecución de este objetivo, según indica el Dr. Ampudia Blasco, abordar cuestiones transculturales como el ayuno en Ramadán es esencial. Sin duda, esto es fundamental para mejorar la adherencia al tratamiento, fomentar el autocuidado y, en última instancia, optimizar el manejo de la diabetes también en colectivos minoritarios”.

Para más información/confirmación/gestión entrevistas:

Paco Romero. Telf. 639.64.55.70; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pin It

Notas de prensa ANIS

Acceso a usuarios