Theme Setting

Showcases

Background

This setting is only taking a look when select color and background.
If you want to set showcase color, background and disable Setting Bar, go to Templates Manager > AT-Templates > Global Tab

Ir arriba

XIV Seminario de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos

 

Una alianza para el progreso: 

la (cada vez más necesaria) colaboración entre la Medicina y la Ingeniería Biomédica

 

  • Es creciente larelevancia de la ingeniería biomédica en la medicina actual y futura
  • Se demanda la creación de nuevos espacios interdisciplinares como punto de encuentro de estas disciplinas
  • Los expertos exigen otorgar mayor protagonismo a la bioética en la práctica de la ingeniería biomédica y de la medicina del futuro, como es la Medicina Personalizada
  • La participación directa del paciente en la toma de decisiones es determinante en la actual Medina de Personalizada, planteando nuevos retos 
  • La biotecnología ofrece nuevas soluciones a problemas emergentes, desde la COVID a las necesidades asistenciales no cubiertas de los más desfavorecidos

Madrid, 19 de noviembre.- Cada vez es mayor la relevancia de la ingeniería biomédicaen la práctica clínica hospitalaria y extrahospitalaria, aportando cambios sustanciales en la transformación digital de la sanidad. Esto no solo plantea nuevos objetivos, como potenciar la colaboración entre profesionales sanitarios e ingenieros biomédicosen espacios interdisciplinariedad que deben involucrar a lospacientes, sino que también precisa de una óptima formación y aplicación de principios bioéticos.

Así se ha destacado en el XIV Seminario de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutensede Madrid(UCM), el Instituto de Ética Clínica Francisco Vallésy la Fundación ASISA, con la colaboración del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, la Fundación Tecnología y Salud, la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica, la Fundación 360 para la Autonomía Personal, el Instituto de Salud Pública Andrés Bello y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El ejercicio de la Medicina de este siglo está determinado por las nuevas tecnologías y sus aplicaciones, dando lugar a una medicina de precisión, personalizada y preventiva, donde resulta crucial la participación directa del paciente en la toma de decisiones, centrando las acciones de los sistemas sanitarios y sus prestaciones. Pero, como llama la atención Fernando Bandrés, catedrático de Medicina Legal de la UCM y presidente de la Fundación Tecnología y Salud, “la evolución y avances de la Medicina y las Ciencias de la Salud están directamente vinculadas no solo con las nuevas tecnologías sino con la nueva tecnociencia, es decir, una nueva forma de conocer y saber mediante el uso de la instrumentación y las nuevas herramientas tecnológicas de este siglo”.

De forma específica, en una mesa de este Seminario se han expuesto los retos que plantea la ingeniería biomédica y también la capacidad de humanizar la atención sanitaria en el siglo XXI, “mirando hacia nuestras sociedades y también hacia los países emergentes, ejercitando no solo la cooperación entre profesionales sino también la solidaridady la generosidad exigibles en el marco de los derechos humanos, indica Fernando Bandrés. 

Un triple objetivo

El objetivo de esta sesión ha sido triple1) poner de relieve que la biotecnología aporta grandes beneficios, pero también condiciona decisiones futuras; 2) evidenciar que el futuro de la Medicina está marcado por la tecnologíay, especialmente, por la inteligencia artificial; 3) y promover un acceso equitativo y al alcance de todos de los progresos en biotecnologíaque permitan un bienestar mayor. Como sintetiza Sara Bandrés,directora científica del Seminario, “se trata de promover (especialmente entre los más jóvenes) un manejo de la tecnología con responsabilidad, para el beneficio humano y para el bienestar social, evitando la esclavitudtecnológica”.

Las tecnologías médicas tienen un papel cada vez más importante en la práctica médica,“aportando nuevos métodos de diagnóstico, de terapia, de intervención quirúrgica o de prevención de enfermedades”, asegura Enrique J. Gómez Aguileracatedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y presidente de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica, quien recuerda que “la disciplina científica y profesional que se dedica a estos objetivos es la Ingeniería Biomédica, que aplica los principios de la ciencia y de la ingeniería a la Medicina”

La ingeniería biomédica, desde su papel interdisciplinar y en su aplicación a la práctica médica, puede resultar crucial. De ahí, como exige catedrático Enrique J. Gómez, “la necesidad de definir y ponderar el rol de los nuevos ingenieros biomédicos en la transformación digital de la sanidad, así como de promover la colaboración entre estudiantes de ingeniería biomédica y de ciencias de la salud, dando también la trascendencia precisa a la bioética en la formación del ingeniero biomédico”. De hecho, según reclama, “deberíamos crear espacios de reflexión interdisciplinares sobre aspectos bioéticos asociados al uso de la tecnología en la práctica médica, tales como la autonomía del paciente, el empoderamiento y responsabilidad del paciente en las decisiones sobre su cuidado, la propiedad de los datos, la privacidad y seguridad, el impacto sobre el paciente de algunas tecnologías mHealth o de la inteligencia artificial”.

Una alianza para ayudar: desde la COVID-19 a la pobreza

Los ingenieros biomédicos, en estrecha colaboración con los profesionales sanitarios, crean soluciones tecnológicas a nuevos retos y necesidades en Medicina. “Y buena muestra de esta colaboración se ha visto en la pandemia de COVID-19, indica el catedrático de la UPM. Así, por ejemplo, destacan los test de detección del coronavirus para identificación y aislamiento de personas contagiadas basados en biosensores para detección de anticuerpos en la saliva, el uso de tecnologías de equipamiento médico en los hospitales (desde imágenes médicas para el diagnóstico de los síndromes respiratorios asociados a la COVID-19 o el equipamiento en una UCI de monitorización y soporte vital que han contribuido a salvar muchas vidas), o los sistemas de telemedicina para la monitorización remota de pacientes y la comunicación médico-paciente-familia.

Para Giovani Mancilla, profesor de ingeniería en telecomunicaciones en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá (Colombia), la alianza entre la Medicina y la ingeniería biomédica es fundamental, y significa poner los avances tecnológicos al servicio de la humanidad, beneficiando a todos y, especialmente, a los más desfavorecidos”.  A modo de ejemplo práctico este experto resalta la colaboración entre la telemedicina y la ingeniería“facilitando una atención remota que permite llegar a colectivos vulnerables”.

El ejemplo de la Neuroimagen

La colaboración entre la Medicina y la Ingeniería resulta especialmente fructífera y positiva en el ámbito de la imagen. “Los médicos especialistas en imagen necesitamos a los ingenieros biomédicos”, aseguraIsabel Plaza de las Heras,especialista en Medicina Nuclear en HMHospitales (Madrid). A su juicio, “gracias a la aplicación de los principios y técnicas de ingeniería en el campo de la Medicina se han diseñado y construido máquinas híbridas de última generación (SPECT/TC, PET/TC, PET/RM, que ofrecen imágenes 3D de altísima resolución)”. Además, se han diseñado y desarrollado nuevos dispositivos, algoritmos, sistemas y procesado de imágenes para mejorar las prácticas médicas, en base a la inteligencia artificial(IA).

La neuroimagen es uno de los ámbitos de la medicina actual que está aportando más al avance de la asistencia clínica, y se ha erigido en un gran aliado en el estudio del cerebro humano. La aparición de las técnicas de neuroimagen, en especial las técnicas funcionales, ha revolucionado el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta, permitiendo a los investigadores localizar regiones del cerebro implicadas en la percepción, la acción, la memoria, el lenguaje o la emoción entre otros”, señala Isabel Plaza. 

Con la llegada de la neuroimagen funcional se tiene una comprensión más fisiológica de la complejidad cerebral. En este ámbito, resalta especialmente el proyecto BRAIN, que pretende elaborar mapas cerebrales corticales detallados, combinando una alta resolución anatómica con información sobre la activación cortical de las áreas específicas involucradas en una tarea determinada, como es la toma de decisiones.

Para más información

Paco Romero: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Telf. 639.64.55.70

Pin It

Notas de prensa ANIS

Acceso a usuarios